viernes, 9 de diciembre de 2011

Trabajo Final - Reportaje


 
Luis Diego Víquez Miranda


Las páginas de los periódicos y revistas se llenaron de titulares escandalosas un 14 de mayo del año 2009 al revelar fotos del sacerdote Alberto Cutié (mejor conocido como el padre Alberto) acariciando a una joven en una playa de Miami Beach.
Este es uno de los tantos panoramas en los cuales los representantes de la iglesia católica se han visto involucrados y que han dado mucho de qué hablar. Pero, ¿qué lleva a los sacerdotes a violar la promesa impuesta por el ejercicio de su práctica religiosa? ¿Acaso está la iglesia católica errada en cuanto al celibato y sus implicaciones?
Para poder entender primero de qué se trata toda esta polémica, es prudente brindar significado a aquello que se está violentando. El diccionario de la Real Academia define al “célibe” como una persona no casada, un significado un tanto simplista. Se limita al simple matrimonio visto desde un punto social; pero su práctica abarca más aspectos de lo que los libros sugieren.
Su historia comienza alrededor del año 306 d.C en España, tiempo en el cual se decreta que todo sacerdote que duerma la noche antes de celebrar la misa perderá su trabajo. Veinte años más tarde se decreta que los sacerdotes no pueden casarse y las mujeres no pueden ser ordenadas, lo que sugiere que antes de estas fechas los individuos de sexo femenino podían ejercer esta práctica.
Según Leonel Miranda Miranda, doctor en teología y cura de la parroquia de Guadalupe, la ley del celibato unido al sacerdocio no siempre ha sido universal. Hubo tiempo en el que los obispos podían casarse pero muchos de ellos unieron celibato al sacerdocio por decisión propia. Posteriormente la iglesia empezó a regular la situación en algunos lugares.
A raíz de esta situación se constataron dos líneas ideológicas separadas por límites geográficos contemporáneos. La primera constituida por sacerdotes célibes y la segunda formada igualmente por representantes de la iglesia con el derecho de contraer matrimonio si así lo deseaban.
La tradición o rito occidental es la línea que viene de Roma y países de tradición latina, los cuales siempre han relacionado el sacerdocio con el celibato, o sea el sacerdote está muy unido a no casarse. Esta línea occidental hace más referencia a la figura de Cristo y según los territorios pertenecientes, los curas deben mantenerse puros tal como lo hizo Jesús.
Es evidente por tanto que la línea occidental respalda esta práctica por medio de los evangelios, los cuales proponen al hijo de Dios como un ser que se mantuvo célibe y puro hasta el final.
Hay otra línea que es la de oriente donde la relación sacerdote-celibato no está estrechamente relacionada. En este caso no todo el que es sacerdote es célibe. Son parte de la iglesia, o sea están unidos a Roma, pero son del rito oriental por lo que solo se reconoce solo en esta parte del mundo.
De hecho hay muchos fieles al celibato que pertenecen a otras religiones que ni siquiera exigen su práctica. Lo que sucede es que no hay una normativa que relacione el celibato con el servicio a la comunidad tal como  lo presenta la iglesia.
Es problema es que un sacerdote célibe y una persona que ha tomado la decisión de llevar una vida fuera del matrimonio son sinónimos en occidente. Según Rosa María Víquez Rodríguez, miembro del convento de las Hermanas Bethlemitas ubicado en San Pedro de Montes de Oca, cuando la iglesia habla de celibato este se relaciona con el amor hacia la comunidad, o sea no brinda su amor hacia otro ser mezclándolo con la genitalidad, sino que expresa este afecto hacia una colectividad.
“Es cierto que se constata que en muchos casos la vivencia del celibato en el ministerio no es tan coherente como se pide. Muchas veces puede haber ministros o sacerdotes que no amen a la comunidad”, comentó la hermana.
A pesar que no esté casados pueden no vivir con la alegría de la entrega.  Hay sacerdotes que tienen hijos, familias e incluso una vida sexual activa. Pero a su vez se prueba la existencia de aquellos que viven alegres, con ese sentimiento de entrega.
Johnny Azofeifa, licenciado en Filosofía de la UCR, explica que en los años 70 se creía que en los orígenes del celibato había una causa económica porque era una lectura muy marxista de la historia.
Se decía que el celibato fue impuesto por la iglesia porque las herencias que iban dejando los clérigos se hacían cada vez más grande y entonces al heredarlos a los hijos la iglesia iba perdiendo estas propiedades, mas esta teoría quedó en el olvido por estar basada en puras especulaciones.
El Sr. Azofeifa explica también que un motivo positivo para que la iglesia mantenga el celibato es la lucha contra la posición hedonista que maneja la sociedad actual, o sea  enfocada innecesariamente en el placer sexual. La iglesia entonces propone que el amor no está basado en la genitalidad.
De hecho muchos jóvenes se mantienen vírgenes como una protesta en contra de esta sociedad. Solo que como se contrapone al pensamiento popular es considerado como erróneo e incluso inmoral. El celibato en este caso pretende transformar a la sociedad positivamente aunque esta no lo vea como una contribución, sino como una imposición.
¿Pero es el celibato al fin y al cabo una doctrina impuesta por la iglesia? ¿Qué acaso no pueden los sacerdotes ejercer su profesión sin someterse ante estas regularidades?
Para ello se entrevistó al padre Claudio Víquez Víquez, quien explicó que un sacerdote puede por situaciones determinadas pedir que se le dispense el celibato. Puede casarse pero no puede ejercer el sacerdocio a no ser en caso de una gran emergencia. Por ejemplo, en caso de un accidente puede dar la extrema unción a la persona que está muriendo y aún así se les reconoce su título de sacerdote.   
En el caso que el sacerdote haya violado el pacto de celibato sin que este hubiese sido absuelto por la iglesia, esta entidad puede brindar ayuda para evitar la reiteración de este comportamiento. “Se intenta salvar al ser humano”, expresó el padre Víquez. 
La intención es iluminarlo, siempre y cuando el sacerdote haya reconocido su error. Es responsabilidad en este caso del obispo hablar con él. En caso de que un sacerdote falle nuevamente con su obligación ante el celibato, se le impone sanciones. 
Con respecto a estas indiscreciones, ¿qué opina la sociedad? ¿Estará mayoritariamente a favor del celibato o creerán en una causa opuesta a aquella fomentada por la iglesia, ente instructor de nuestras creencias?
Para responder esta pregunta, se entrevistó a otra de las hermanas del convento Bethlemitas, María Benardita Víquez Rodríguez, quien comentó que según su percepción la población está mayoritariamente en contra de la práctica del celibato y esto parece preocupante al tratarse de una población tradicionalmente católica.
Pero también explicó que esta tendencia depende principalmente del grupo al cual se le esté preguntando. Por ejemplo, si se pregunta a personas cercanas a las ocupaciones del sacerdote, que están más involucradas en la iglesia es probable encontrar posturas a favor del celibato. Esto es claro pues existe una predisposición social.
Aunque la nueva sociedad puede ser vista como más liberal, se ven brotes de movimientos más conservadores como sucede ante otros temas polémicos como el matrimonio de personas del mismo sexo o la fertilización in vitro.
“Aquel grupo de individuos sociedad que desconoce la visión de un sacerdote pide que se le libere de esta “carga”, pues no conocen la dicha de este regalo”, comentó la hermana.
Se es célibe no por el querer de la persona sino porque siente que Dios lo ha llamado para eso y que Él le da las fuerzas para mantenerse. Si la persona lo desea profundamente es porque en el fondo el Señor lo quiere también.
Si dentro del individuo existe duda, esa lucha interna que crea confusión no es apta para seguir esta práctica. Por el contrario, produce libertad y felicidad interna.
Hay signos que nos dicen que podrían hacernos pensar que tarde o temprano se podría revisar el celibato obligatorio. Pero hay otros signos que nos dicen que es razonable e incluso deseable mantener esta conducta. Sin embargo, debido a la polémica, ¿sería razonable eliminar el celibato?
El estar casado no me garantice que sea una buena solución para solucionar la polémica. Hay muchas dificultades de separación, divorcios, traiciones. Así que debido a la tendencia actual parece que eliminarlo no es una solución. La crisis familiar que se vive hoy es la prueba de ello.
No se cree que el matrimonio sea la solución de los problemas del sacerdote en la vivencia del celibato porque la misma sociedad indica que el matrimonio no está pasando por su mejor momento. Lo conveniente es ayudar a las personas a madurar con respecto a sus elecciones y si el celibato es una de ellas, adelante, es una elección de vida.








 [U1]Pretítulo

 [U2]Título


viernes, 18 de noviembre de 2011

Semana 11 - Teoría

Repaso de Examen


1779-1793 revolución francesa : con esta apareció la Declaración de los Derechos Humanos. Se establecía que toda persona tenía el derecho a informar y a ser informado. En esta declaración se inspiran los artículos 27, 28, 29 y 30 en Costa Rica.

El periodismo interpretativo nace en la primera mitad del siglo pasado con el TIMES. Posteriormente se necesitaba un periodismo que agarrara un montón de información, de hechos que estuvieron aislados unos de otros y unirlos de tal forma que crean un sentido. Truman Capote lo populariza con su obra "A sangre Fría".

En la segunda mitad nace el periodismo de investigación. Tom Wolfe es el padre de este género. Una de sus obras fue "La Hoguera de las Vanidades". 


La Opinión Pública: Es en lo que la gente coincide. Es la suma teórica de las opiniones sostenidas por un público en cierto momento.   

viernes, 11 de noviembre de 2011

Práctica - El editorial

La Monotonía del Deporte en Costa Rica



Se podría decir que todos los costarricenses poseemos recuerdos encuentros futbolísticos, incluso aquellos que no comparten la admiración por este deporte. Es válido pensar que para pertenecer a una sociedad como la nuestra es imprescindible ser dueño de un balón con pequeños hexágonos desgastados por su excesivo uso, de otra forma la persona se queda abierta a comentarios de rechazo. Pero, ¿qué sucede con aquellos ticos que gustamos de la práctica  de otro deporte? ¿Cuáles son nuestras opciones en un país como el nuestro?

Pues la realidad es que carecemos tanto de opciones como de ética en la administración de los recursos públicos. Así es, los recursos utilizados para financiar establecimientos capaces de suplir las necesidades de deportes "extraordinarios" son escasos y los habitantes se siguen preguntando cómo es posible que Costa Rica no haya sido capaz de ganar ninguna medalla en los Juegos Panamericanos.

Desde pequeños nos han inculcado un aprecio por este popular deporte al que llamamos fútbol como una necesidad basada en las relaciones sociales diarias. Las conversaciones matutinas con los "compas" del barrio se sostienen sobre las base del reconocimiento de estos encuentros, de los actores involucrados las "mejengas", porque ni siquiera deberíamos ser capaces de referirnos a este deporte como fútbol cuando la calidad de este es altamente cuestionada. Pues aún así ha logrado formar una amplia base de seguidores, los cuales se pegan al televisor como abeja a la miel cuando observan que un juego está próximo a comenzar.

Es repudiable observar los segmentos de deportes en las televisoras costarricenses y notar que la mención de otros deportes a parte del fútbol es virtualmente inexistente. Esto debería dar lugar a burlas y críticas mas a nadie parece importarle. Más bien el segmento debería llamarse "fútbol y otros" pues claramente se omite la inclusión de cualquier otro deporte y no es de sorprenderse ya que en el ser nacional está fuertemente inculcado el valor de este "hobby", aferrándose a las ya inestables tradiciones que conforman a este mosaico cultural. Y es allí donde radica el problema central, el meollo de esta crítica periodística, pues parece que cualquier persona que intente amenazar su desarrollo, aunque en este punto es más como una lucha por su supervivencia.

Afortunadamenete existen personas que a pesar de la falta de apoyo por parte del estado han encontrado inspiración en el mérito propio y su amor por la práctica ha sido capaz de romper las barreras económicas hasta alcanzar el reconocimiento, por más escaso que sea. Podemos leer sus nombres en lo profundo de la sección de "Deportes" (nótese nuevamente la ironía en el título diferenciante), acompañado, si se tiene suerte, de una foto difícilmente perceptible por el ojo del individuo común.     

Semana 10 - El editorial

El Editorial


Definición: Es cuando el comentario expresa el criterio del medio sobre los hechos más destacables de la actualidad y se publica en lugar preferente en las páginas de opinión.

Es el género más importante del periodismo de opinión. Representa la opinión del medio de comunicación. Históricamente se creó solo para periódicos, a pesar de esto existen en revista y en radio.

El editorial nunca va firmado.


Redacción del editorial:

  • Posee pocas restricciones
  • Se preocupa por el arranque y la terminación
  • Respeto por el estilo del medio
  • Respeto por la libertad de respuesta

Tipos de editoriales según su estilo: Solemnes, humorísticos, combativos, satíricos, de lucha, de toma de posición, el aclaratorio, el retrospectivo, el futurista, el ameno.


Estructura del editorial:

  1. Título: indica el tema que por sí mismo suele tener valor editorial.
  2. Primer párrafo: se expone el hecho que da pie al comentario editorial. Breve exposición noticiosa del tema.
  3. Cuerpo: se tratan las ideas que sugieren los hechos. Se analizan los antecedentes y las posibles consecuencias. se barajan los datos, se discute, se razona, analiza y cuestiona.
  4. El último párrafo: se llega a una conclusión en vista de los anteriores planteamientos y se ofrece una solución para el problema propuesto.

Características del editorial:

  • Sustancioso: rico en ideas realmente sustanciosas. Se busca que no haya palabrería inútil.
  • Contundente: va al grano del asunto.
  • Afirmativo: que no se limita a reprobar ideas sino que exponga soluciones.
  • Penetrante: no se queda en la superficie del asunto.
  • Ágil: redactado con fluidez y claridad para que su lectura no sea cansada.
  • Convincente: trata de ganar con argumentos la voluntad de los lectores
  • Breve: dice mucho en pocas líneas.
  • Transparente: su juicio resulta perdurable y de influencia en la conformación de criterios.

Tarea - El artículo

Teoría - Semana 9

El artículo


Definición: Género que utiliza el periodista para expresar sus ideas, opiniones o puntos de vista sobre noticias o temas de interés público permanente.


Tipos de artículos:

  • Artículo editorial: se ocupa de las noticias más importantes del momento. El articulista se encarga de elegir lo que quiere comentar, para señalar su significado y su trascendencia. Representa el punto de vista de la institución periodística. Su autor maneja un lenguaje más personal.
  • Artículo de fondo: el articulista emite sus interpretaciones en torno a temas de interés general, pero no necesariamente sobre acontecimientos de actualidad inmediata. Su estilo puede variar de lo lírico a lo escueto, de lo irónico a lo grave. NO ESTÁ SUJETO A REGLAS FIJAS.

Estructura del artículo:

  1. Planteamiento del problema
  2. Desmonte de las piezas clave del tema
  3. Juicio crítico del asunto abordado
  4. Perspectivas
  5. Solución
El "gancho": un título atractivo que invite a la lectura del artículo.

viernes, 28 de octubre de 2011

Tarea - La Columna

¿Eres fanático o aficionado?


Actualmente parece que ser un aficionado a algún equipo de futbol nacional es un requisito para ser llamado tico. Las relaciones diarias se construyen sobre la base de este deporte y aquel que no se encuentra familiarizado sobre las últimas noticias deportivas es visto como un bicho raro, como un excluído que seguirá bajo esta condición hasta cambiar sus actividades de manera que incluya el futbol en su vida cotidiana. A esto se le llama fanatismo y está impregnado estrechamente en la sociedad costarricense como un parásito que succiona la vida de los habitantes y utilizo la palabra "parásito" porque los involucradosa no reciben nada a cambio, eso si no contamos la inútil satisfacción temporal que toma lugar cuando el equipo de su amor reulta victorioso.   

Teoría Semana 8 - La Columna

La Columna



Es un espacio fijo del periódico al que el lector acude por información y una orientación respecto a ella. Es el género periodístico más libre y al mismo tiempo el que más responsabilidad exige porque la reputación está en juego. Los columnistas están expuestos a demandas por injurias (decirle algo feo a alguien), calumnias (afirmación que no se puede respaldar) o difamación (regar mala fama). 


Características de presentación de la columna:

  • Nombre fijo: La columna tiene un título que lo identifica
  • Lugar fijo: La columna aparece regularmente en el lugar que se le ha asignado dentro de una página
  • Periodicidad: Hay columnas diarias, semanales, etc.
  • Autoría: Existen las columnas institucionales, que no se firman.
  • Presentación uniforme
  • Estilo característico
  • Temas habituales

Tipos o clases de columnas:

  1. Columna Informativa: Se divide en:
  • Temas múltiples: noticias que provienen de diversas fuentes se reúnen bajo un mismo título y párrafos separados. 
  • Temas especializados: Se enfoca a una sola especialidad.

    2.   Columna de Comentario: Comenta, opina y satiriza las informaciones que ofrece.

    3.   Columna-Reseña: se presenta con un título genérico y en páginas definidas. 





viernes, 21 de octubre de 2011

Teoría Semana 7 - El Reportaje

El Reportaje

Reportaje es el término más complicado e importante que hay en el periodismo. es el género más completo del periodismo. Consiste un artículo que tiene muchas fuentes. De hecho puede tener 6 o más fuentes. Entre más tengan mejor.
Un reportaje es un trabajo de investigación´. Cuando se está efectuando no es posible la realización de otra tarea periodística. Se utiliza para probar algo…una tesis. Se usa el método científico para darle explicación a la hipótesis de investigación.  
Normalmente se les llame periodismo de investigación o profundidad porque intenta explicar lo que está bajo la superficie. Es de mucha precisión además de ser bastante costoso.  
Si el reportaje no es novedoso, actual o de interés público no tiene sentido su realización.

Usos del reportaje
  • El reportaje me lleva a profundizar en las causas. Por ejemplo.: "Por qué esta persona tiene ese emergente capital cuando no tenía las entradas para conseguirlo anteriormente?"
  • También sirve para profundizar otras investigaciones.
  • Se usa además para entretener.
Tipos de reportaje
  • Reporataje demostrativo: prueba una tesis.
  • Reportaje descriptivo: relata situaciones, personajes, lugares o cosas.
  • Reportaje narrativo: relata un suceso. Tiene semejanza con la crónica.
  • Reportaje instructivo: divulga un acontecimiento técnico o científico; ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos.
  • Reportaje de entretenimiento: sirve para hacer pasar un buen rato al lector.
 Fases del reportaje
  • Preparación
  • Realización
  • Examen de datos
  • Redacción

Una vez elegido el asunto se debe determinar la clase de reportaje y posteriormente formular las siguientes preguntas:  ¿Se trata de un tema actual? ¿Es de interés permanente? ¿Tiene interés social? ¿Puede contribuir a resolver un problema? ¿Aportará algún beneficio a los lectores? ¿A quién va dirigido? ¿Qué se ha escrito sobre el tema?

El periodista se contesta a sí mismo mediante la elaboración de un TEMARIO BÁSICO.

viernes, 7 de octubre de 2011

Tarea Semana 5 - Entrevista

Método constituye acto antinatural
Fertilización in Vitro no tiene justificación




aaafertilizacion.jpg


LUIS DIEGO VÍQUEZ MIRANDA

A pocos días de la reacción manifestada por la presidenta Laura Chinchilla al declarar que no habrá prórroga para determinar el decreto hacia la fertilización in vitro a menos que se presentase una situación completamente justificable, el periódico La Nación se dio a la tarea de recaudar información procedente de un punto de vista religioso. Para cumplir con esta tarea, se realizó una entrevista al máster en teología, Leonel Miranda Miranda, reconocido estudiado de Roma quien mencionó lo siguiente.

-¿Qué piensa de la fertilización in vitro?
Pienso que es un tema que no puede ser tomado a la ligera. La naturaleza de este método es totalmente artificial, ya que se lleva a cabo en un laboratorio. La iglesia católica no avala este tipo de prácticas y no está justificada bajo ninguna circunstancia.
 
- La fertilización puede mejorar las posibilidades de concepción para las mujeres estériles, ¿no considera que en estos casos la persona puede acceder a este tipo de intervención considerando la inpropabilidad de la concepción por métodos naturales?
Es cierto que muchas mujeres no pueden concebir por cambios biológicos en sus organismos o situaciones pasadas que provocaron complicaciones en su sistema reproductor. Sin embargo, existen alternativas válidas como la adopción, la cual por cierto resulta ser una medida humanitaria para reducir la cantidad de infantes sin un hogar.
 
-Hace unos días atrás la iglesia católica emprendió una campaña para denunciar la fertilización in vitro como un "homicidio", ¿cree que este término se aplique a esta práctica? ¿No cree que existe una exageración y un entorpecimiento de los derechos humanos con este tipo de declaraciones?
Creo que el término "homicidio" está un poco jalado del pelo. Lo que a mi parecer es lo más preocupante es el procedimiento que parece estar sacado de una película de ciencia ficción. Estoy además familiarizado del plazo impuesto por la Corte Internacional de Derechos Humanos; pero este tema va más allá de una institución, estamos hablando de la imposición a la vida y los métodos drásticos usados para crearla, cuando sólo Dios es el encargado de decidir sobre la vida.

Práctica Semana 5 - Entrevista

Universitaria está llena de sueños y ambiciones
"Estudio para ser la mejor"



LUIS DIEGO VÍQUEZ MIRANDA
Fotos: Jason Carballo Soto

A cinco semanas de terminar las clases en la Universidad Latina, los estudiantes se preparan para una ola de trabajos y exámenes. Los muchachos corren para afinar los últimos trabajos y estudian duro para segurar su paso hacia el próximo cuatrimestre. Entre libros y lápices regados por una de las mesas de la bilbioteca, encontramos a la joven Stephanie González Mena, estudiante ejemplar y una de las mejores de su clase. Nos dimos a la tarea de realizar una serie de preguntas, para lo cual contestó lo siguiente.

-¿Qué carrera está cursando en estos momentos?
Estudio relaciones públicas, lo que sea que signifique, dijo mientras soltaba una pequeña risa contagiosa.
-Y dinos, ¿qué la motivó en su escogencia? ¿Siempre quiso estudiar en la Universidad Latina?
La verdad es que mi primera opción, como la de muchos fue la UCR; pero aunque no lo crean no me sentí cómodo en ese ambiente. en cuanto a la carrera, me dejé llevar por la descripción del perfil profesional de un relacionista público y pues siento que dispongo de las habilidades necesarias para llenarlo.
-¿Qué actividades le gusta realizar en su tiempo libre?
Soy coordinadora de un grupo religioso ubicado en el cantón de mi pueblo. Nos encargamos de realizar actividades para el enriquecimiento cantonal, organizamos debates los cuales se tornan en ocasiones un poco polémicos (risita) y discutimos acerca de los posibles significados ocultos en los versos bíblicos.
-Nos comentaron en la U que eres una estudiante ejemplar, ¿cómo te las ingenias para mantener tan buen rendimiento?
 Mmm bueno, supongo que la clave está en amar lo que se hace, aún cuando resulte un poco complicado. Por ejemplo, el cuatri pasado tuve que llevar un curso de economía que la verdad me pareció muy tedioso; pero nunca perdí los ánimos y nunca flaqueé. Hay que ponerle ganas, eso es todo.
-¿Y qué opinan sus padres de su rol en la u? ¿Siempre la motivaron para llevar esa carrera?
La verdad es que mis padres siempre me apoyaron en todo lo que me he propuesto. Son excelentes modelos a seguir y no me cabe duda que estarán a mi lado para mis futuros proyectos.
-¿Existe alguna causa por la que luche en este momento? ¿Qué es eso que le gustaría cambiar en el país?
Lucho firmemente por los derechos de los homosexuales. Pienso que se ha malinterpretado a lo largo del ámbito político, religioso y social las relaciones entre las personas del mismo sexo y debido a ello se han producido fuertes reproches en su contra. Practico la tolerancia pero además la enseño dentro de mi grupo comunitario. Pienso que si uno desea producir un cambio, es necesario utilizar la voz y alzarla. Al final creo que esa es la razón que me llevó a estudiar esta carrera.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Teoría - Semana 4

La Entrevista


Cuando la entrevista es policiaca se le llama interrogatorio. Cuando se lleva a cabo por estadísticos se le conoce como encuesta. Es una herramienta múltiple porque pertenece a todos los tipos de periodismo (informativo, de opinión, informativo, de investigación)

¿Cuántas preguntas se necesitan para hacer una entrevista? Lo correcto es no hacer más de 25 preguntas. La extensión no debe exceder la hora. Las preguntas difíciles o compremetedoras se dejan para el final. Siempre antes de realizar cualquier entrevista se deben tomar las fotos.

Preparación de la entrevista:
  • Planificación (qué quiero, por dónde iré)
  • Escoger a la persona indicada.
  • Actualidad nacional
  • Leer todo lo que alimente su conocimiento.
  • Recaudar un archivo con antecedentes del entrevistado.
  • Información básica.
El entevistado: Saber a quién voy a entrevistar (nombre, profesión, obras, ideología, trayectoria, carácter, amigos y contrarios).

viernes, 23 de septiembre de 2011

Práctica - Semana 3

Susceptible al calor




Todo comenzó la mañana calurosa de un 6 de enero. Los rayos del sol atravesaban mis pupilas como el más inicuo de los fenómenos brillantes. Su resplandor advertía la llegada de un día sucumbido ante la incertidumbre, para algunos excitante, no siendo este el caso de este querido servidor. La agonía de abrir los ojos fue perpetuada por el estremecedor sonido del despertador, del cual no podré escribir más debido a la finalidad de su existencia tan solo unos pocos segundos después.

Teoría - Semana 3

La Crónica


Es una narración de acontecimientos que se respetan de acuerdo con el orden en el que se desarrollan. Esta se logra a través de la observación directa y las entrevistas a los testigos.

Existen crónicas aún desde antes del primer periódico "Acta diurna". Heródoto es el primer hombre en escribir crónicas.

No es gustado por los periodistas modernos debido al gran detalle. Se debe escribir de tal forma que los lectores sientas que forman parte de la narración.

Características:
  • Relato: Orden cronológico (minuto a minuto)
  • Público: lenguaje claro y sencillo.
  • Oportuno: Hecho y/o suceso actual

Semejanzas entre crónica y noticia:
  • Hechos actuales
  • Objetivos
  • Su propósito es informar
  • Son recursos periodísticos que contienen hechos y datos
Diferencias entre ambas:
  • La noticia no da muchos detalles, la crónica sí (descri´ción)
  • La crónica es más extensa que la noticia
  • La noticia de lo más importante en la entrada
  • La crónica narra el cómo ocurrieron los hechos en orden temporal
Interpretación: Al buen cronista se permite el lenguaje metafórico, siempre y cuando sus imágenes sean claras.

En la crónica las descripciones o valoraciones pueden ser subjetivas; pero válidas, si se basan en datos y hechos.Buscan involucrar al lector en la historia porque lo ubica visual y mentalmente en el lugar. 

Importante: Es imprescindible que se escuche la voz del periodista. No necesariamente tiene que usar la primera persona, pero si debe ser evidente para el lector que existe una persona contándole un cuento.  

viernes, 16 de septiembre de 2011

Semana 2 - Teoría

Clasificación de las Noticias



Las fuentes de las noticias son:

  • Personas: Oficiales (La presidenta), extraoficiales (secretaria) y testimoniales (*de primera mano, de segunda o tercera mano).
  • Documentos: Virtuales o físicos (cartas, revistas, folletos).
  • Medios (radio, tv, prensa)
  • Observación directa (de acontecimientos como terremotos, tsunamis)
*De primera mano: L;o vivió porque era parte del suceso.
  De segunda mano: Fue testigo del suceso.
  De tercera mano. Una persona a la que le contaron del suceso.

Diferencia entre hecho noticioso y noticia

Hecho noticioso: El choque, el lugar donde chocaron dos carros. Es el suceso propiamente dicho.
La noticia: La descripción y la interpretación que hace el periodista de ese hecho.  

jueves, 18 de agosto de 2011

Boletín - Actividad Final

El protocolo no es solo para los relacionista públicos

Una tarde inspiradora 



El Dr. Álvar Antillón en la Universidad Latina de Heredia



El día 22 de agosto, al ser las 2 de la tarde, los estudiantes de la Universidad Latina de Costa Rica ubicada en el Campus Heredia fueron partícipes de una actividad enriquecedora a cargo de nada más y nada menos que el Dr. Álvar Antillón Salazar, quien llenó el salón con palabras de sabiduría y experiencias que cautivaron la atención de todos los estudiantes.

Desde que realizó su ingreso al salón, el señor Antillón adoptó una posición de sumo respeto y una postura que solo es contemplada en aquellos individuos que poseen experiencia en actos ceremoniales. Su punto de enfoque fue el protocolo, el cual define como sinónimo de orden; a diferencia de una gran cantidad de personas quienes lo asocian con la vestimenta. Para ilustrar este caso, el invitado relató una anécdota en la cual su persona ´hizo acto de presencia en una casa y la anfitriona usó las siguientes palabras: "no se preocupe, en esta casa no hay protocola", para lo cual don Álvar supuso que en aquel sitio se hallaba un gran desastre.

La etiqueta por otra parte se relaciona más con el comportamiento. Don Álvar recuerda hace años a un señor al que se dirige como un completo "patán" debido a que asistió al teatro nacional con botas cubiertas de boñiga y además su actitud dentro de las instalaciones dejaba mucho que desear. Así como explica se debe asumir una actitud de respeto y caballerosidad en todos los eventos de nuestras vidas sin ser influenciados por la ficción presenciada en las populares escenas fílmicas.

El orden en que las banderas son colocadas en los actos ceremoniales requieren incluso un protocolo ya estipulado. En Costa Rica, aunque el proceso es simple, su ejecución es igualmente imprescindible. La posición de estas representaciones nacionales en los grandes actos de organizaciones como la ONU está determinado por el alfabeto, colocándose así las banderas de acuerdo con la primera letra de su nombre. El idioma fijado para este proceso es el inglés.

Finalmente Don Álvar comenta sobre sus experiencias obtenidas en sus viajes y que sirvieron de inspiración para escribir populares libros como Teodora y La Magia de Haití, los cuales fueron utilizados durante la charla para inspirar a los estudiantes y motivarlos a abrir sus mentes a nuevos mundos sin explorar, los cuales solo pueden ser accesados a través de la magia de las palabras, porque es como es como el señor Antillón menciona, no solo hay que ejercitar el cuerpo, sino la mente y la lectura es el mejor medio para lograrlo.  

   


martes, 2 de agosto de 2011

Boletín: Banco Nacional Se Renueva

Carlos Echeverría nos habla del cambio de imagen

Banco Nacional se renueva






LUIS DIEGO VÍQUEZ MIRANDA

Imágenes tomadas de http://es-la.facebook.com/people/Carlos-Francisco-Echeverria/

Uno de los retos más grandes es el cambio de imagen corporativa. Muchas empresas pasan por un proceso de renovación en busca de nuevos mercados; pero en el proceso pueden perder aquello que los caracterizó en primer lugar. Por ello se deben implementar estrategias de marketing acompañadas de sutiles cambios fenotípicos. Tal caso fue el plateado por el ex ministro de cultura Carlos Francisco Echeverría en el caso de la Cervecería Costa Rica, usado como analogía para describir el proceso metamórfico del Banco Nacional.    
La empresa cervecera fue fundada en 1908 con el nombre de cervecería Costa Rica. En aquel entonces la cerveza tenía una etiqueta tradicional con el logo de un frijol. Todo cambia cuando grandes grupos mundiales aparecen y se siente la gran amenaza de las transnacionales. Se plantea entonces el cambio de imagen. A partir de entonces se habla menos de cervecería de Costa Rica y más de bebidas Florida. El frijol se descarta y se desarrolla un logo más fresco. El negocio en sí cambia al mismo tiempo que se desarrolla un cambio externo.

La situación del Banco Nacional es muy similar. En 1914 nace con el nombre de Banco Internacional de CR. Fundado por Alfredo González Flores, tuvo que enfrentar grandes retos ya que en aquel tiempo la banca estaba en manos de la Oligarquía. Los bancos privados emitían su propia moneda hasta la aparición del Banco Central. Para 1996 son estos bancos los que empiezan a absorber a los bancos estatales. Se pensaba que con la aparición de estos gigantes, los bancos pertenecientes al estado iban a desaparecer por ineficientes. La imagen del BCR cambió pero el Banco Nacional quiso conservar su “look” un tanto conservador. Fue así como nació una nueva junta directiva y con ello una nueva mentalidad.

El  logotipo es el punto de arranque. Este es tan importante que se invierten grandes cantidades de dinero para su creación y desarrollo. La competencia, por ejemplo posee logos más llamativos con colores predominantes como el rojo y el azul. La diferencia clave entre el Banco Nacional y el BCR preside en la solidez por parte del primero. Este es un valor positivo que le brinda posicionamiento. El BAC al igual que la mayoría de privados se les asocia con tecnología y juventud. Sin embargo, el Banco Nacional siempre se ha interesado por atraer la atención del público juvenil, siendo ellos los futuros inversionistas.
El Banco Nacional es el más avanzado en tecnología pero jamás se le ha percibido así, sino más como un banco anticuado. Por ello se decidió modificar el logo para que proyecte nuevos valores, atractivos y más frescos. Estos son:

·         Solidez: Es su valor más importante. Le da confiabilidad a la gente para que invierta. Hay distintas formas de expresarlo pero la más fuerte es la tipografía la cual debe ser sólida y con letras pesadas. Tiene un valor comercial tremendo.

·         Eficiencia: Se expresa en un emblema de diseño muy contemporáneo. Busca el máximo de resultados con el mínimo de recursos. Tiene que ser sencillo pero que logre transmitir mucho con pocas líneas y formas.

·         Innovación: Presente en el hecho mismo de actualizar la imagen. Esta innovación no es solo para el mercado, sino para dentro de la organización. En el caso del Banco Nacional, los empleados resultaron impactados por el cambio.

 La marca vale más que el resto de la empresa, siendo este uno de los activos más importantes. El edificio del Banco Nacional, por ejemplo, es un emblema reconocible, de poder y que perdurará por un mayor tiempo. Los colores son igualmente importantes porque transmiten al público el mensaje adecuado. En este caso se han utilizado los siguientes:
Azul: expresa serenidad
Verde: Equilibra el resto de los colores ofreciendo luminosidad y con ello sostenibilidad.

El color rojo no se emplea porque es usualmente asociado con la lucha. El banco quiere posicionarse como un líder unánime el cual no necesita violentarse frente al resto de los competidores.  
Finalmente no se puede dejar de lado el slogan. A los bancos se les dificulta transmitir calidez, y la frase “Más Cerca de Usted” que emplea el banco es capaz de llegar a los corazones de los consumidores y permanecer allí. Además se asocia con la gran cantidad de personas registradas que confían en la banca. Esto se puede apreciar claramente a través de medios electrónicos, en donde el banco posee la página de facebook con mayor número  de seguidores.    

viernes, 22 de julio de 2011

Teoría Semana 11

Los Creadores de Prestigio

Objetivos de las RRPP
  1. Crear una imagen positiva
  2. Mantenerla
  3. Consolidarla hasta lograr el máximo objetivo
Funciones básicas
  1. Relaciones con los medios de comunicación (PRENSA)
  2. Publicidad sobre el producto
  3. Control de las Comunicaciones dentro y fuera de la empresa
  4. Cabildeo o promoción directa (persuasión)
  5. Asesoriamento constante al cliente en materia de comunicación
Elementos de las RP
  1. El emisor (el cliente)
  2. El profesional en RP
  3. El mensaje, su intencionalidad y efectos
  4. Los públicos, que son su objetivo y que los debe conciliar

Semana 11 - Práctica Boletín

Universidad Latina te ayuda a estudiar
Becas estudiantiles

 

Aquellos que deseen formar parte de una de las redes universitarias más grandes del mundo tendrán la oportunidad gracias al exclusivo programa de becas que ofrece la Universidad Latina de Costa Rica. El protocolo a seguir para ser el acreedor de una de estas ansiadas becas es simple y su aplicación ha garantizado a un gran número de estudiantes la posibilidad de estudiar en un centro de estudio de prestigio internacional.

Para disfrutar de los beneficios que otorga este sistema, el estudiante de los programas de Bachillerato, Licenciatura y Maestría, deberá obtener un promedio ponderado igual o superior a 80, en becas del 50% al 100%. El rendimiento académico del estudiante será evaluado por un promedio ponderado, el cual se obtiene de la suma de las asignaturas cursadas en cada periodo lectivo.

Asimismo, las becas serán otorgadas a estudiantes costarricenses o extranjeros;así como a funcionarios administrativos y docentes de la Universidad, siempre y cuando cumplan con los requisitos de admisión que la Universidad exige y se ajusten a las normas que aparecen en el Reglamento de la Institución.

Las personas interesadas en iniciar su proceso educacional en la Universidad Latina de Costa Rica, pueden optar por diferentes modalidades, tales como: Becas de primer ingreso, becas al personal administrativo y docente, Becas de la Dirección de Programas Internacionales (ELC) y Convenios Educativos.

No cabe duda de que cualquiera que sea el centro educativo de preferencia, se debe considerar los beneficios otorgados por esta institución, siendo esta una adquisición valiosa no solo para su cerebro sino para su bolsillo.

Si desea más información puede contactar a la Dirección de Programas Sociales en el DIVU de la Universidad Latina Campus Heredia.

Teoría - Semana 11

El Boletín


Podemos llamar boletín a una secuencia de noticias que pueden ser tres o cuatro. Boletín informativo es aquel de carácter noticioso. Sirve para informar de temas variados relacionados con la compañía que lo edita. Está dirigido a ciertos públicos, según sea la estrategia que lo justifica, interno o externo. Cuando está dirigido a los públicos que maneja los periodistas se le llama comunicado de prensa.     

Periodicidad: Normalmente son semanales o mensuales.  
  • Diaria
  • Semanal
  • Mensual
  • Ocasional
Contenidos: noticias de la empresa, lanzamiento de nuevos productos, cambios en la dirigencia, inauguración de nuevas instalaciones, traslado de sede y un premio recibido por el producto o la empresa.    
Temas: monotemáticos (simples, una noticia) o multitemáticos (varias noticias en un boletín).
Estilo: Simple, conciso, informativo y llano. La estructura es la misma de la noticia.
Fuentes: Se mencionan poco o no se mencionan, son fuentes propias de la empresa y no se mencionan fuentes externas. Las fuentes informativas a las que acudimos son el vocero, el gerente, la fuente directiva, etc.
Redacción: Igual que una noticia se utilizan las mismas técnicas, las 5W y la pirámide invertida.
Aparición: es una noticia esperada, o sea muy pocas veces será sorpresiva.

Parecido con la noticia

  • Es una información
  • Tiene la misma estructura
  • Puede ser tan importante que se tome de base para la noticia
  • Ambas son notas informativas
  • Usan las 5W y la pirámide invertida
  • Incluyen o proceden de fuentes
Diferencias
  • La noticia puede dañar a la empresa
  • La noticia utiliza otras fuentes informativas, a parte de la empresa
  • Las noticias incluyen fuentes externas e internas a la empresa y son redactadas por la empresa
  • Los boletines son redactados por RRPP o periodistas 

Publireportaje


El publirepotaje consiste de una información muy completa, bien redactada, bien estructurada y que los publicistas normalmente filtran en las páginas de periódicos y revistas como si fueran parte del material editorial. No es más que un anuncio disfrazado de noticia. Un publireportaje solo tiene una fuente, la empresa.Nunca se cuestiona la información.

viernes, 15 de julio de 2011

Teoría: Semana 10

Periodismo y Relaciones Públicas


Diferencias entre el RRPP y el periodista:
  • El periodista busca la noticia, el relacionista público es un colaborador
  • El periodista busca la información, aunque afecte a la fuente. El relacionista público busca mantener una buena imagen
  • Para el periodista no todo lo que le diga el RRPP es noticia mientras que el RRPP espera que todo lo que diga sea publicado
  • El RRPP generalmente satura los medios con información mientras que el periodista desea conseguir hechos puntuales que sean noticias.
  • El jefe del relacionista público quiere que lo positivo siempre sea noticia mientras que el jefe del periodista busca el mayor morbo en la noticia.

¿Por qué hay confrontación?

Porque normalmente el RRPP se enfrenta al dilema de evitar que una noticia negativa se publique mientras que el periodista desea que se publique a toda costa.

¿Cómo evitar el conflicto y evitar el éxito?

Cuando se desea que una noticia se publique se debe identificar los nichos y hablar con un periodista al que le pueda interesar la noticia.

¿Qué ocurre en casos de crisis?

  • Demostrar una vez más que el medio no oculta información
  • No debe ser evasivo al periodista
  • No le pida que oculte información
  • Si su jefe no está listo para hablar, dígale al periodista que lo estará pronto
  • Recomiende siempre a su jefe no evadir al periodista

Práctica Semana 10: El Gato con Botas

El Gato con Botas y las Relaciones Públicas


El menos de tres hermanos tuvo que enfrentar una crisis, para la cual no sabía que hacer. El gato, siendo un personaje tan astuto ideó una elaborada estrategia para encarar la situación y obtener resultados substanciosos para su amo. Aquí hay una similitud con un relacionista público. Pudo analizar la situación, planear y ejecutar de manera exitosa la crisis que se presentó. Veamos además el gran poder de convencimiento que presenta el felino. Logró convencer a su amo de que su herencia no era tan desdichada como este último lo creía y se libró de una muerte aterradora.

Este es un gato con estilo. Es graciosos ver cómo incluso una criatura considerada por la mayoría como inferior hace uso de la etiqueta para fundirse en el entorno e imitar características reservadas para los humanos. Esta personificación sin duda le dio más credibilidad cuando tuvo que posarse ante figuras de gran estima social como el rey.

Los obsequios son parte importante de las estrategias usadas por los RRPP para reforzar las relaciones entre las partes. El gato hizo uso de esta técnica para atraer paulatinamente la atención del rey y promover la imagen del Marqués de Carabás a su favor. 

A lo largo del trayecto hacia el castillo, el gato, como todo buen estratega, gestionó la crisis al adelantarse al carruaje y persuadir a los campesinos para que respondan a su placer. A pesar de que su estrategia fue un tanto violenta, usó todos los recursos a su disposición; acción que emplearía un buen relacionista público para combatir eficazmente cualquier crisis. 

El gato jamás perdió de vista su objetivo: ganarse la confianza del rey persuadirlo de entregar a su hija en matrimonio. Para ello intenta reforzar la imagen de su amo convirtiéndose en el vocero de su nombre. Los campesinos no tenían la más mínima idea de quién era el Sr. Marqués; pero de cualquier forma su nombre se promulgó haciéndole poseedor temporal de aquellas tierras. Finalmente, su encuentro con el ogro resultó ser igualmente fructífero. Logró engañar a una criatura la cual es por naturaleza salvaje y la transformó en un ratón inofensivo, lo que demuestra que las palabras son tan poderosas que son capaces de derrumbar hasta al más intimidante de los individuos. Como todo buen maestro de ceremonias, le da la bienvenida cordial al rey el cual se deleita con un gran banquete, clásico del protocolo que se mantiene aún hasta nuestros días.   



viernes, 8 de julio de 2011

Semana 9: Teoría

Cuando hay crisis

¿Qué es crisis?  Es una situación dificultosa que afecta al mundo, país o persona. En este punto llueven cuestionamiento y urgen soluciones. Orígenes de las crisis:
  • Múltiple. Normalmente se producen por:
  • Mala administración de servicios
  • Actividad delictiva
  • Mala atención de los públicos
  • Perjuicios o accidentes
  • Conducta inapropiada y abusos sexuales
Algunas consecuencias: denuncias por la prensa de usuarios, hechas en las redes sociales, por empleados, penales y civiles y sindicalistas.
Otros: pérdida de credibilidad, deterioro de la imagen, disminución en el prestigio, pérdidas económicas por baja en ventas y en contratos.

Para los relacionistas públicos se debe ver la crisis como amenaza y asumir actitud positiva o tomarlo como oportunidad y ser creativos.

Misión de la prensa:
  1. Informar de todos estos cuestionamientos
  2. Indagar la veracidad de los cargos
  3. Permitir a los cuestionados que expliquen lo que está ocurriendo
  4. Servir de voz a los perjudicados
Misión de las RRPP:

  1. Salvaguardar la imagen, la credibilidad y el prestigio de sus representados.
  2. Asumir una actitud inteligente y conciliadora con los medios.

viernes, 1 de julio de 2011

Semana 8: Conferencia de prensa

La Conferencia de Prensa

La conferencia de prensa es una actividad periodística organizada por una institución con el propósito de dar a conocer una noticia, presentar un personaje o bien dar a conocer el lanzamiento de un producto. La invitación debe reflejar la información más importante. Hoy en día se realiza de manera electrónica. Siempre hay que recordar que no se debe brindar mucha información y se debe dar todos los detalles como el lugar, la fecha y la hora a realizarse la actividad. A la hora de programar la conferencia hay que cerciorase de que no haya nada importante ese día. Otro aspecto es que no debe organizarse los días miércoles o viernes. el miércoles es porque está la reunión del consejo de gobierno vigente. Sin embargo, si es muy noticioso, esta regla suele romperse. Normalmente la conferencia es mejor hacerse por la mañana. También hay que considerar el cierre por la tarde, como entre las 3 a las 5 de la tarde es un buen momento para realizarla. Como toda entrevista, siempre se dice que una hora es suficiente.

Existen tareas antes de la conferencia de prensa:
  • Decidir qué tipo de información se le dará a la prensa (fotos, grabaciones en video)
  • Describir las notas de prensa  
  • Decidir la locación, el lugar y contratar la comida. Normalmente son 3 bocadillos y una bebida fría
  • Recaudar dinero para realizar la charla
  • Enviar información a toda la prensa y confirmar su recepción
  • Contratar un fotógrafo
  • Elaborar los dossier de prensa
  • Tener cuidado de apartar los lugares de estacionamiento porque pueden necesitar un sitio cercano para cableados
Tarea durante la conferencia de prensa:

  • Estar por lo menos dos horas antes de la actividad.
  • Colocar varios banners
  • Tomar fotografías
  • Entregar los dossier
  • Colocar agua en la mesa principal y los identificadores de nombres
  • Probar el sonido y las conexiones
  • Saber con tiempo si se realizarán exposiciones para el uso de ayuda técnica
  • Tiene que haber un maestro de ceremonias para guiar la actividad
  • Hacer contactos para entrevistas posteriores
Tareas para después de la conferencia:

  • Quedarse en conferencia hasta después de concluida
  • Tiene que haber alguien que se quede para desconectar el equipo, para pagarle al fotógrafo, para recoger todo.
  • Enviar nota electrónica a la prensa que asistió y a la que faltó
  • Enviar 1 o 2 fotos a la prensa
  • Monitorear publicaciones
  • Enviar reporte al cliente 
Tips para una conferencia exitosa:
  1. Siempre tener algún bocadillo
  2. seleccionar un buen lugar como locación
  3. asegurar los espacios
  4. Todas las presentaciones deben estar en una solo computadora
  5. Preparar micrófonos y audio
  6. Preparar el dossier de prensa con tiempo

Práctica: Semana 8

Universitaria está llena de sueños y ambiciones
"Estudio para ser la mejor"



LUIS DIEGO VÍQUEZ MIRANDA
Fotos: Jason Carballo Soto

A cinco semanas de terminar las clases en la Universidad Latina, los estudiantes se preparan pagra una ola de trabajos y exámenes. Los muchachos corren para afinar los últimos trabajos y estudian duro para segurar su paso hacia el próximo cuatrimestre. Entre libros y lápices regados por una de las mesas de la bilbioteca, encontramos a la jover Stephanie González Mena, estudiante ejemplar y una de las mejores de su clase. Nos dimos a la tarea de realizar una serie de preguntas, para lo cual contestó lo siguiente.

-¿Qué carrera está cursando en estos momentos?
Estudio relaciones públicas, lo que sea que signifique, dijo mientras soltaba una pequeña risa contagiosa.
-Y dinos, ¿qué la motivó en su escogencia? ¿Siempre quiso estudiar en la Universidad Latina?
La verdad es que mi primera opción, como la de muchos fue la UCR; pero aunque no lo crean no me sentí cómodo en ese ambiente. en cuanto a la carrera, me dejé llevar por la descripción del perfil profesional de un relacionista público y pues siento que dispongo de las habilidades necesarias para llenarlo.
-¿Qué actividades le gusta realizar en su tiempo libre?
Soy coordinadora de un grupo religioso ubicado en el cantón de mi pueblo. Nos encargamos de realizar actividades para el enriquecimiento cantonal, organizamos debates los cuales se tornan en ocasiones un poco polémicos (risita) y discutimos acerca de los posibles significados ocultos en los versos bíblicos.
-Nos comentaron en la U que eres una estudiante ejemplar, ¿cómo te las ingenias para mantener tan buen rendimiento?
Mmm bueno, supongo que la clave está en amar lo que se hace, aún cuando resulte un poco complicado. Por ejemplo, el cuatri pasado tuve que llevar un curso de economía que la verdad me pareció muy tedioso; pero nunca perdí los ánimos y nunca flaqueé. Hay que ponerle ganas, eso es todo.
-¿Y qué opinan sus padres de su rol en la u? ¿Siempre la motivaron para llevar esa carrera?
La verdad es que mis padres siempre me apoyaron en todo lo que me he propuesto. Son excelentes modelos a seguir y no me cabe duda que estarán a mi lado para mis futuros proyectos.
-¿Existe alguna causa por la que luche en este momento? ¿Qué es eso que le gustaría cambiar en el país?
Lucho firmemente por los derechos de los homosexuales. Pienso que se ha malinterpretado a lo largo del ámbito político, religioso y social las relaciones enyre las personas del mismo sexo y debido a ello se han producido fuertes reproches en su contra. Practico la tolerancia pero además la enseño dentro de mi grupo comunitario. Pienso que si uno desea producir un cambio, es necesario utilizar la voz y alzarla. Al final creo que esa es la razón que me llevó a estudiar esta carrera.    




Semana 8: entrevista

Método constituye acto antinatural
Fertilización in Vitro no tiene justificación




aaafertilizacion.jpg


LUIS DIEGO VÍQUEZ MIRANDA

A pocos días de la reacción manifestada por la presidenta Laura Chinchilla al declarar que no habrá prórroga para determinar el decreto hacia la fertilización in vitro a menos que se presentase una situación completamente justificable, el periódico La Nación se dio a la tarea de recaudar información procedente de un punto de vista religioso. Para cumplir con esta tarea, se realizó una entrevista al máster en teología, Leonel Miranda Miranda, reconocido estudiado de Roma quien mencionó lo siguiente.

-¿Qué piensa de la fertilización in vitro?
Pienso que es un tema que no puede ser tomado a la ligera. La naturaleza de este método es totalmente artificial, ya que se lleva a cabo en un laboratorio. La iglesia católica no avala este tipo de prácticas y no está justificada bajo ninguna circunstancia.
- La fertilización puede mejorar las posibilidades de concepción para las mujeres estériles, ¿no considera que en estos casos la persona puede acceder a este tipo de intervención considerando la inpropabilidad de la concepción por métodos naturales?
Es cierto que muchas mujeres no pueden concebir por cambios biológicos en sus organismos o situaciones pasadas que provocaron complicaciones en su sistema reproductor. Sin embargo, existen alternativas válidas como la adopción, la cual por cierto resulta ser una medida humanitaria para reducir la cantidad de infantes sin un hogar.
-Hace unos días atrás la iglesia católica emprendió una campaña para denunciar la fertilización in vitro como un "homicidio", ¿cree que este término se aplique a esta práctica? ¿No cree que existe una exageración y un entorpecimiento de los derechos humanos con este tipo de declaraciones?
Creo que el término "homicidio" está un poco jalado del pelo. Lo que a mi parecer es lo más preocupante es el procedimiento que parece estar sacado de una película de ciencia ficción. Estoy además familiarizado del plazo impuesto por la Corte Internacional de Derechos Humanos; pero este tema va más allá de una institución, estamos hablando de la imposición a la vida y los métodos drásticos usados para crearla, cuando sólo Dios es el encargado de decidir sobre la vida.